(Reseña): “Sobre la charlatanería (On bullshit) y sobre la verdad” de Harry G. Frankfurt

(Reseña): “Sobre la charlatanería (On bullshit) y sobre la verdad” de Harry G. Frankfurt

La charlatanería es peligrosa. A diferencia de la mentira, la que puede estar más o menos bien construida (o no) y existe para ocultar ex profeso la verdad, la charlatanería es más bien despreocupada de si que lo que sostiene es verdad o es mentira. No le importa para nada. Es pura especulación de lo que podría ser o no. Podría entenderse que es la semilla de lo que ahora se conoce como la posverdad.

Este ensayo de Harry Frankfurt propone una diferencia entre lo abiertamente falso y lo fraudulento (que es producto de la charlatanería), incidiendo en que esto último es mucho más nocivo para la salud de la veracidad de las cosas porque desencadena una serie de dudas y, para decirlo en términos actuales, «retuits» que tienen como consecuencia que la gente pierda la confianza en la verdad, porque la charlatanería —propone el autor— al no tener un propósito claro, lo que hace es roer las bases mismas de lo verosímil.

Este libro se divide en dos partes: la primera, como ya se ha adelantado trata sobre la charlatanería, en inglés bullshit y nos expone el origen etimológico del término, lo que para Frankfurt es un indicio de que la mentira y la charlatanería son dos cosas distintas. No solo por el propósito final (la charlatanería no te deja claro qué es lo que te está falseando), sino que además sobre su desarrollo en una conversación. La charlatanería es tan versátil que puede encontrarse en una charla inocua hasta en conversación en la que su presencia puede que tenga graves consecuencias.

La segunda parte se titula «Sobre la verdad», pero luego de leerla más bien debiera titularse «Sobre la mentira», porque este tema también es desarrollado ampliamente. No se puede hablar de verdad sin hablar también de la mentira. Es por esa misma lógica que el libro está dividido en dos partes: la primera, sobre la charlatanería, trata sobre este truculento tema; la segunda, en contraste, lanza alguna teoría sobre la verdad, a la que quizá el libro termine definiendo más de una manera negativa, es decir, sobre qué no es la verdad y sobre las consecuencias de su ausencia.

Como parte de esta dilucidación, el libro llega a un punto que explicaría la tremenda polarización que existe hoy, tan patente en redes sociales. La gente ahora prefiere manifestarse leal o fiel a sí misma que a la verdad. No importa si un hecho es perfectamente demostrable con base científica, la gente decide si es que creerá en eso o no, según lo juzgue como coherente con su «lealtad» a sí mismos.

El problema con esto puede verse de manera manifiesta con personas que ahora creen que la tierra es plana o que despotrican contra las vacunas o cuantos otros temas de conspiración se les ocurran. La consecuencia más seria de todo esto es que, si es que ven fallar sus expectativas, la gente, al no saber en qué creer, caen en una crisis de fe y de identidad. Lo han perdido todo. La develación de la mentira puede que ofenda a la gente, pero la develación de la charlatanería destruye identidades.

Gran libro. Muy recomendable.

Por Christian Ávalos.

Deja un comentario