(Reseña) “Historias de miedo para contar en la oscuridad”: Nostalgia de cuentos de terror adolescentes

(Reseña) “Historias de miedo para contar en la oscuridad”: Nostalgia de cuentos de terror adolescentes

Basada en la homónima serie de libros de terror de 1981 del escritor y periodista Alvin Schwartz, magníficamente ilustrados por Stephen Gammell, “Historias de miedo para contar en la oscuridad”, producida por el oscarizado Guillermo del Toro y dirigida por André Øvredal, experimenta algunos miedos de terror adolescente donde las pesadillas creepy y los traumas del pasado marcarán a los protagonistas.

La película nos lleva a 1968 y reúne los relatos más representativos de Alvin Schwartz, en una sola historia que nos presenta a un grupo de adolescentes que llega a una ‘casa embrujada’ y sin querer despierta el ‘fantasma’ de una chica que, según una leyenda urbana, murió muy misteriosamente y a la que le gustaba asustar a los niños con cuentos de terror. Ellos toman el cuaderno donde ella escribió dichos cuentos, y poco después de van dando cuenta que, uno a uno, ellos se están volviendo en los protagonistas de estas historias de terror.

La trama no es muy original que digamos. Podemos decir que tiene algo de It (2017), por el grupo niño/adolescente y por combinar partes terroríficas con otras más ligeras en las que predomina la sensación de aventura, pero que apoya sus partes de terror en sustos fáciles. Por otro lado, tiene algo de la saga de Destino Final, ya que se va mostrando uno a uno lo que pasa con cada personaje involucrado, manteniendo un buen ritmo y agilidad en la narración a partir de ese punto, ya que la introducción es un poco sosa.

También debemos mencionar que cada cuento está relacionado con algún temor o trauma de uno de los personajes, lo que nos permite profundizar en ellos, a la vez que apreciamos las actuaciones de cada uno juntos y por separado.

Además, recordemos que el film nos ubica cuando Nixon está a punto de hacerse con el poder y las sensaciones de derrota en Vietnam comienzan a materializarse; lo que Del Toro y equipo aprovechan muy bien para mostrarnos que los cuentos de terror son casi siempre una especie de parábola oscura de los más profundos temores del ser humano y de lo peor que puede llegar a ser. En este caso la corrupción política (Nixon), la guerra (Vietnam) e la intolerancia (racismo) cumplen esa función, logrando que la historia a nivel general también adquiera profundidad.

Lo más resaltante claro que son los monstruos, muy fieles a las ilustraciones originales, que mezclados con los colores y los efectos especiales precisos generan una atmósfera terrorífica. ‘La Mujer Pálida’ es mi monstruo favorito, que pertenecía a la historia The Dream y en realidad era idéntica a la ilustración, con esa semisonrisa macabra y el contraste con los cuartos rojos… espeluznante.

Además, hay ciertas escenas grotescas que te pueden hacer voltear la mirada un momento, ya que están bien logradas, así como todas las escenas dentro de la ‘casa embrujada’, especialmente las de los flashbacks.

“Historias de miedo para contar en las oscuridad” no renueva el género, pero si es una refrescante mezcla de terror contemporáneo que atrapará a un público intergeneracional, y sobre todo, nos devuelve a lo simple de asustarnos con un buen cuento de terror.

Por Malena Gamarra.

Deja un comentario