Un total de nueve largometrajes nacionales, participan en las distintas secciones en competencia que ofrece el festival: “Competencia documental”, “Competencia ficción” y “Hecho en el Perú”.
Este año, la película de inauguración, fue peruana, una versión digital restaurada de “Cholo” de Bernardo Batievsky, cortesía del archivo de Cine y Televisión de UCLA, que se transmitió gratuitamente vía Facebook Live.
Tres largometrajes peruanos se encuentran en la Competencia Documental: Esperaré hasta oír mi nombre, dirigido por Héctor Gálvez; Odisea Amazónica, dirigido por Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento; y, Sólo el mar nos separa, dirigido por Christy Cauper Silvano (peruana), Karoli Bautista Pizarro (peruana), Khaldiya Amer Ali (siria), Marah Mohammad Alkhateeb (siria).
En la categoría Competencia Ficción están las películas: Las mejores familias, dirigida por Javier Fuentes-León; LXI, dirigida por Rodrigo Moreno del Valle; y, Autoerótica, dirigida por Andrea Hoyos.
Para la categoría Hecho en Perú tenemos: No hay regreso a casa, dirigida por Yaela Gottlieb; Entre árboles que he inventado, dirigida por Martín Rebaza Ponce de León; y, Hatun Phaqcha, Tierra Sana, de Delia Ackerman.
Finalmente se exhibirán también de manera gratuita, 20 cortometrajes y obras experimentales ganadoras de estímulos del Ministerio de Cultura del Perú entre los años 2019 y 2020. Estos cortos nacionales estarán disponibles del 19 al 29 de agosto en www.festivaldelima.com.
Asimismo, en esta edición del festival, tendremos la sexta edición de Cine del mañana, sección de apoyo a la industria cinematográfica latinoamericana y nacional, en la que se han seleccionado diversos proyectos en construcción para fortalecer su desarrollo a través de ayudas y asesoría de profesionales nacionales e internacionales del cine.