Exposición: “Cada cabeza de la hidra: La gráfica colombiana ante el ‘Frente Nacional’ en la colección del proyecto Bachué”

Exposición: “Cada cabeza de la hidra: La gráfica colombiana ante el ‘Frente Nacional’ en la colección del proyecto Bachué”

El Museo del Grabado ICPNA, presenta la exposición “Cada cabeza de la hidra: La gráfica colombiana ante el ‘Frente Nacional’ en la colección del proyecto Bachué”, donde se exhiben más de 100 obras gráficas.

Esta exposición se abre con el conjunto completo de 13 Grabados Sobre la Violencia que Luis Ángel Rengifo realizó en diciembre de 1963, un conjunto de imágenes poéticas y descarnadas de la violencia colombiana que se extendió en todo el país desde el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, un fenómeno que pudrió las raíces de la nación colombiana.

Rengifo representa La Violencia como un “monstruo” que se engulle a los integrantes más inocentes del pueblo, en su intento por dar cuenta del fenómeno que se manifestó no solo con la eliminación directa sino con la eliminación simbólica del otro, utilizando el cuerpo del otro como si fuera un campo semántico sobre el cual escribir con el filo de un arma blanca. En los grabados de Luis Ángel se observan los rostros horrorizados de las víctimas, su mirada congelada y sus bocas abiertas en el grito que los ojos buscan de forma incesante e infructuosa en las fotografías.

Para el tránsito de los años sesenta a los setenta, la representación alegórica a la violencia fue cediendo paso a su exploración desde una perspectiva contra-informativa y muy polemizante, si en 1963 Rengifo representaba la violencia como un monstruo policéfalo comiendo a un pueblo inocente, en las obras de artistas como Quijano, Rendón y Alcántara, Lucena y el Taller 4 Rojo, entre otros, se puso sobre la mesa de disección Cada Cabeza de la Hidra, proponiendo explicaciones de dicho fenómeno, señalando actores concretos, denunciando sus vínculos. Las hipótesis que sus obras proponían o ponían en circulación contravenían los acuerdos tácitos de los medios de comunicación que trabajaban de forma denodada en la consolidación de la hegemonía de los grupos tradicionales de poder en Colombia, y de forma simultánea operaban una revolución de la mirada sobre la representación de la figura humana, del poder, de la nación y del territorio.

En Colombia, el foco puesto sobre las posibilidades del compromiso artístico con la lucha por la ampliación de los derechos culturales y políticos de un país bajo una democracia restringida y sumido en el conflicto armado, hizo de este propio conflicto uno de los temas nucleares de la experimentación poética y política de aquellos años; sin embargo, la experimentación gráfica facilitó la apertura de la mirada hacia otras facetas de la realidad nacional y hacia otros terrenos de la cultura visual.

La muestra, que llega gracias al Proyecto Bachué, plataforma de gestión enfocada en las artes visuales colombianas, y bajo la curaduría de Sylvia Juliana Suárez Segura, estará disponible del jueves 7 de octubre al 31 de diciembre en el Museo del Grabado ubicado en el ICPNA La Molina. El horario de visitas es de martes a sábado de 10 a. m. a 6 p. m., previa inscripción en el enlace mgicpna.pe/nosotros/registra-tu-visita.

Deja un comentario