Llega a nuestra capital Espacios Revelados Lima 2021 (Changin Places Lima 2021), el proyecto de intervenciones artísticas en la ciudad que fomenta la colaboración entre artistas, instituciones y la ciudadanía para la puesta en valor de los espacios públicos que han caído en desuso o que no son aprovechados por la comunidad.
Espacios Revelados Lima se realizará en nuestra capital, tras realizarse con éxito en Buenos Aires, Santiago de Chile, Bucaramanga y Guadalajara, con el fin de invitar a sus habitantes a reflexionar sobre cómo vivimos en comunidad en nuestros espacios, a través de proyectos artísticos que estimulen a ver la ciudad con otros ojos.
Este proyecto, impulsado desde la Fundación Siemens Stiftung y el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, se plantea como un desafío para que distintos agentes culturales, sociales y políticos se encuentren y puedan darse un tiempo para pensar su acción en relación al arte, la ciudadanía y la convivencia.
Son 27 proyectos participantes que se mostrarán al público en cinco etapas. La primera de ellas se inicia en noviembre de este año en tres fechas: el fin de semana del 12, 13 y 14 de dicho mes. Posteriormente, habrá un fin de semana en que se activarán las siguientes etapas, un fin de semana por mes hasta marzo del 2022.

Las intervenciones de noviembre son: Serenata al río por Sandra Nakamura y artistas shipibas de la comunidad de Cantagallo; la propuesta Serpiente de tierra en Plaza Revolver (Alameda de los Descalzos) por el colectivo Yivi de México; el proyecto Postales de Luz, en el sótano del Correo Central, por el colectivo Comunespacio; el proyecto Rimaq Chaka en el parque de la Muralla, a cargo de un grupo de artistas, comandado por Oscar Pacheco; Intervención AAAAA en el Puente Balta por DIADIA Arquitectura; recorridos performáticos entre el Jr. Trujillo (Iglesia de San Lázaro) y el Jirón Conde de Superunda, por elgalpon.espacio; y la intervención Deseos y promesas en la antigua fábrica Backus, del Rímac, por el estudio de arquitectos 24/7.
El proyecto tiene al arte como centro y sirve a la vez como medio para revelar que el valor patrimonial y la convivencia ciudadana pueden ser generadores de tejido social y portadores de historia. Los puentes del río Rímac se usan como conexión, no sólo de espacios, sino historias comunes de los centros históricos del Cercado de Lima, Barrios Altos y el Rímac; es por ello que se invita a la ciudadanía a ‘cruzar el puente’.