La mesa Adolescencias organizadas por la igualdad, OIM y la Municipalidad de Lima presentan “Festitok contra la trata de Personas”, cuyo cierre se realizará este sábado 20 de noviembre.
Este sábado 20 de noviembre a partir de las 4 p.m. se llevará a cabo el cierre del “Festiktok contra la trata de personas”, donde participarán 30 adolescentes peruanos(as), refugiados y migrantes que fueron capacitados sobre la trata de personas, rutas de protección y canales de denuncia. Además de identificar los riesgos frente a este delito, las y los participantes, podrán compartir esta información a sus pares adolescentes y miembros de su comunidad a través de sus videos.
Todos los cortos realizados serán proyectados en el cierre del festival de “Festiktok contra la trata”, que se llevará a cabo en las instalaciones del Museo Metropolitano. El evento contará con la presencia de Merly Morello, actriz adolescente comprometida con la lucha contra la trata de personas, quien además forma parte del jurado en la selección de cortos. Los cortos ganadores, además serán publicados en las siguientes páginas de las organizaciones de adolescentes que conforman el equipo gestor del festival: Flaves, Somos, APPV, CEBIG, Lujuxi, Comulia, Vayamos y Liprec. Serán 4 los ganadores quienes recibirán como premio una tablet.
“Festiktok contra la trata de personas” es una iniciativa que nace de la mesa “Adolescencias organizadas por la igualdad” de Lima Metropolitana, conformada por diversas organizaciones de adolescentes. Esta actividad busca realizar un festival de cortometrajes abierto a todas las y los adolescentes que residen de Lima Metropolitana. El “Festiktok contra la trata” tiene por objetivo fortalecer mensajes en materia de prevención de la trata de personas y compartir herramientas audiovisuales para crear cortos como los videos usados en Tik tok y concientizar sobre el delito de trata de personas. La plataforma Tik tok, debido a sus características, es un medio de comunicación trascendental para la población adolescente, sobre todo en este contexto de pandemia, en el que ayuda a desarrollar una experiencia ludo-pedagógica que promueve y facilita la expresión libre y segura de las emociones e ideas para comprender y conocer los intereses que forman parte de la cotidianidad; además contribuye a mirar a las y los adolescentes como sujetos de derecho, es decir como sujetos que tienen deberes y derechos que deben ser escuchados y respetados