Cinco obras emblemáticas de Yuyachkani por el Día Mundial del Teatro

Cinco obras emblemáticas de Yuyachkani por el Día Mundial del Teatro

En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Teatro (domingo 27 de marzo), el Gran Teatro Nacional y el Grupo Cultural Yuyachkani presentarán –en calidad de estrenos digitales para compartir con audiencias del Perú y el Mundo– cinco obras emblemáticas de la popular agrupación que celebra 50 años de creación.

El ciclo empezará el viernes 25, a las 8:00 de la noche, con Los Músicos Ambulantes, una creación colectiva basada en “Los Saltimbanquis” de Luis Enríquez / Sergio Bardotti y “Los músicos de Bremen” de los Hermanos Grimm. Esta comedia musical, dirigida por el maestro Miguel Rubio Zapata, cuenta la historia de un perro costeño (Teresa Ralli), una gata selvática (Débora Correa), un burro serrano (Augusto Casafranca) y una gallina chinchana (Ana Correa) que abandonan a sus patrones y se encuentran casualmente en Lima. Apoyados por el “maestro Páucar” (Marco Iriarte) y con el aporte en escena del Conjunto Nacional de Folclore deciden formar una banda musical para promover la diversidad cultural de sus lugares de origen.

Las transmisiones continuarán el sábado 26 de marzo, a las 8:00 de la noche, con el montaje Con-cierto Olvido, que incorpora textos, poemas y piezas musicales clásicas y autóctonas (guitarra, charango, mandolina, violín, trompeta, clarinete, tuba y trombón en vivo) para explorar temas sensibles como la libertad, la muerte, la identidad nacional, la pérdida de un ser querido, la fortaleza de espíritu, la esperanza y la reconciliación.

Para otorgar mayor brillo al Día Mundial del Teatro en su fecha central, domingo 27 de marzo, el Gran Teatro Nacional y Yuyachkani han programado dos funciones: No me toquen ese valse, a las 4:30 de la tarde; y Adiós, Ayacucho, a las 7:30 de la noche. La primera obra es resultado de una creación colectiva entre Rebeca Ralli, Julián Vargas y Miguel Rubio en la que dos cantantes fallecidos retornan al bar donde se presentaban y, a ritmo de rock y música criolla, evocan inolvidables momentos vividos en los años 80. Incluye textos de Francisco de Quevedo, León Felipe, William Shakespeare, García Lorca y personajes populares que visitaban locales nocturnos del Centro de Lima. En Adiós, Ayacucho veremos a Augusto Casafranca –acompañado musicalmente por Ana Correa– como el agricultor ayacuchano Alfonso Cánepa, víctima de la violencia que azotó Perú en la década de los 80’. Viaja a Lima para solicitar al Presidente de la República que le ayude a recuperar las partes perdidas de su cuerpo que, seguramente, los delincuentes se llevaron a la capital después del atentado.

La serie de transmisiones finalizará el lunes 28 de marzo, a las 8:00 de la noche, con Cartas de Chimbote, basada en las acciones de José María Arguedas durante sus últimos años de vida y en la novela “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. La crisis de creación que enfrentó el autor, la explotación desmesurada de la harina de pescado (que nos convirtió en potencia pesquera a nivel mundial en los años 70’) y los problemas sociales de la época, permitieron a Yuyachkani realizar un paralelo con la realidad actual utilizando las cartas, manuscritos y diarios del escritor peruano, incluyendo detalles de su relación con la psicoanalista chilena Lola Hoffmann y su amistad con el antropólogo John Murra.

Las transmisiones especiales se realizarán del viernes 25 al lunes 28 de marzo vía Facebook del GTN y Cultura24.tv

Deja un comentario