Tras haber celebrado sus últimas ediciones de manera virtual, el noveno Festival Cultural Nikkei, organizado por la Asociación Peruano Japonesa (APJ), volverá a reunir al público en el Centro Cultural Peruano Japonés.
Con una programación que incluye cine, música, danza, talleres infantiles y conferencias sobre arquitectura y cocina nikkei, destacados invitados conversarán y pondrán sobre el escenario el legado que la comunidad nikkei peruana, conformada por más de seis generaciones de descendientes de los inmigrantes japoneses, ha ido y continúa creando en distintos ámbitos artísticos.
Además, en el marco del 55.° aniversario de inauguración del Centro Cultural Peruano Japonés, será una oportunidad para recordar el importante rol que este espacio ha venido cumpliendo en la consolidación y difusión de las expresiones culturales propias de la identidad nikkei peruana.
Actividades para todos
La festividad iniciará el miércoles 18 con el conversatorio y proyección ‘Una mirada al cine nikkei’, en el que Talía Vidal y Jimena Mora, de Futari Proyectos; y el realizador Hideki Nakazaki, disertarán sobre los cortometrajes de realizadores nikkei que se proyectarán en el auditorio Dai Hall.




Al día siguiente, el auditorio Dai Hall recibirá a la concurrencia para la conferencia ‘Arquitectura(s) de la Nikkeidad: estudios de caso de los colegios de Lima Metropolitana 1899-1945’ del arquitecto José Carlos Hayakawa. El mismo espacio será escenario del taller demostrativo ‘Sabores nikkei’ a cargo de Patricia Yamamoto, profesora del departamento de Educación de la APJ, que enseñará a preparar dos tipos de makis y nigiris el viernes 20.
El sábado 21 será el turno de las artes escénicas. El festival de música y danzas Kokoro Sonqo reunirá a las agrupaciones Perú Nikkei Ritmos y Colores, Kikunokai APJ Nihon no Odori, Cuerdas Nikkei, Chancho con Piña y los cantantes Adriana Yamaguchi, Berioska Leyva, Kenneth Fukusaki, Dennis Fukusaki, Jaime Arakaki, Nori Higashionna, Daniela Ogusuku y Andrea Chamochumbe en el Teatro Peruano Japonés.
Finalmente, el domingo 22 ‘¡Kodomo, a jugar!’ acercará las expresiones culturales nikkei a los niños de 4 a 7 años, quienes podrán disfrutar de diversos talleres artísticos como origami, clases de danzas que fusionan el folclore japonés y peruano, ejercicios rítmicos, lectura de cuentos y canciones en japonés, español y quechua.
Asimismo, los asistentes podrán visitar el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”.
El ingreso a las actividades será libre previa inscripción, a excepción del espectáculo del 21 de mayo, en el que el acceso a la mezzanine del Teatro Peruano Japonés no requerirá reserva y será por orden de llegada, hasta agotar el aforo. Los enlaces para el registro pueden encontrarse en el Facebook e Instagram del Centro Cultural Peruano Japonés.