En su 26 edición, el Festival de Cine de Lima PUCP presentará 10 documentales en su sección oficial en competencia.
Estos filmes latinoamericanos llegan a nuestras pantallas luego de haber participado en prestigiosos festivales como IDFA, Berlín, entre otros o son de estreno absoluto, como el documental peruano que es parte de esta selección. En esta sección participan documentales de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay.
1. Danubio
Año 1968. Guerra Fría. Los servicios de inteligencia vigilan la “infiltración del comunismo en la cultura”. Mar del Plata se convierte en teatro de operaciones de una militarización en crecimiento. Una mujer rusa acompaña a las delegaciones llegadas de Europa del Este en un festival conflictivo.
País: Argentina
Dirección: Agustina Pérez Rial
2. El Nacional
El Colegio Nacional de Buenos Aires va a elegir un nuevo rector y sus estudiantes quieren ser parte de la decisión. El Colegio, en estado de conflicto permanente, intenta resolver sus disputas jugando a la política mientras que una nueva fuerza, el feminismo, se cuela entre las grietas de su edificio.
País: Argentina
Dirección: Alejandro Hartmann
3. Lavra
Tras un desastre ecológico en Minas Gerais, un geógrafo brasileño regresa a casa buscando revelar cómo la minería ha moldeado y dañado a su región natal y sus habitantes. Lavra es una película híbrida, donde el personaje principal interactúa con situaciones y personas reales. Un viaje sobre pertenencia e identidad, sobre perder tu mundo y luego tratar de recuperarlo.
País: Brasil
Dirección:Lucas Bamzoni
4. Alis
2021, Internado Público Arcadia, Colombia. A través de un acto creativo, las adolescentes que vivían en las calles de Bogotá dan vida a ALIS, una compañera de clase ficticia. A medida que sus voces se entrelazan, el personaje cobra vida y revela sus experiencias pasadas, sueños y sufrimientos. El juego inocente se convierte en un descenso a los infiernos donde sus rostros luminosos nos guían a las profundidades del mundo oscuro que alguna vez habitaron para emerger con una nueva piel, rompiendo así el ciclo de violencia y abrazando un futuro más brillante.
País: Colombia, Rumania, Chile
Dirección: CLARE WEISKOPF, NICOLAS VAN HEMELRYCK
5. La playa de los enchaquirados
Vicky es pescador de día; de noche es dueña de un bar. A través de ella conocemos una comunidad trans que forma parte de un pueblo de pescadores en la costa del Ecuador. ¿Con el tiempo aprendemos a aceptar al otro o, por el contrario, las diferencias nublan nuestra capacidad de mirar?
País: Ecuador
Dirección: IVÁN MORA MANZANO
6. Las hostilidades
Las hostilidades se desarrolla en Santa Lucía, un lugar donde la violencia y el índice de criminalidad han aumentado considerablemente en los últimos años. El director y cinefotógrafo, M. Sebastián Molina, retrata la forma en que su familia y los locales del pueblo soportan los persistentes cambios en su estilo de vida. A través de los ojos de los primos del director, Israel y Omar, experimentamos la melancólica reminiscencia de un espacio que parece estático pero que ha cambiado drásticamente.
País: México
Dirección: SEBASTIÁN MOLINA
7. Cartas a distancia
Cartas a distancia documenta un ejercicio de comunicación ideado por el personal de salud en un hospital público de la Ciudad de México para apalear el distanciamiento entre enfermos por COVID 19 y sus familiares a través de cartas, que eventualmente se convirtieron en video mensajes o fotografías, y que en el pico de la pandemia, dieron certezas y disminuyeron la desinformación. Cartas a distancia es también un recorrido por las vidas de familias mexicanas que se enfrentaron a la pandemia más dolorosa hasta ahora, en contextos sociales, económicos y políticos adversos, movidos por la esperanza y el amor.
País: México
Dirección: JUAN CARLOS RULFO
8. Para su tranquilidad, haga su propio museo
Senobia es un fantasma. Habita en un pueblo minúsculo, donde hace años convirtió su casa en el Museo de Antigüedades de Todas las Especies. Descubrió cómo evitar la muerte y ahora, vive para siempre en el mundo fantástico que creó.
País: Panamá
Dirección: PILAR MORENO y ANA ENDARA
9. Pakucha
En una comunidad aymara en los Andes del sur del Perú, una familia alpaquera se reúne para celebrar el ritual del “uywa ch ́uwa”, una costumbre ancestral que consiste en evocar actos rituales a la “Pakucha” (espíritu de la alpaca). Durante la celebración, la familia entera es guiada por la cosmovisión de la cultura andina e ingresan a un universo lleno de misticismo, donde el fin es la génesis de una nueva vida.
País: Perú
Dirección: TITO CATACORA
10. Delia
¿Qué pasa cuando lo que se pospone es la vida de una? Delia escribe poemas desde que Jorge, su esposo, cayó preso en dictadura. Estos textos fueron su refugio, lugar donde expresar lo que no compartió nunca, lo que tuvo que dejar a un lado para sostener a su familia. Al finalizar la dictadura, la libertad pareció llegar para todes, pero ella siguió escribiendo. Hoy, Delia me entrega sus poemas para compartirlos con su familia.
País: Uruguay
Dirección: VICTORIA PENA ECHEVERRÍA
Los horarios de las funciones se pueden ver aquí: https://www.festivaldelima.com.