La Semana Cultural del Japón retorna a la presencialidad y, para celebrar la 50.ª edición de esta tradicional fiesta cultural, la Asociación Peruano Japonesa (APJ) ha organizado un programa de actividades que se realizarán del 3 al 19 de noviembre.
El programa se desarrollará tanto en los diversos auditorios del Centro Cultural Peruano Japonés como en un nuevo escenario: la plazuela financiera de la Residencial San Felipe (los días 5, 6, 12 y 13 de noviembre), con el objetivo de llevar la cultura japonesa a nuevos públicos.
Habrá festival gastronómico, ciclo de cine, exhibiciones, danzas y canciones, miniferia de libros y mangas, JA-POP Fest y más. Será ocasión para hacer un recorrido por expresiones tradicionales como las danzas o el kimono, hasta contemporáneas, como los videojuegos, la cultura kawaii y los mangas.
Para Rosemari Gibu, directora de Cultura de la APJ, el retorno de esta actividad es muy simbólico. “La Semana Cultural del Japón ha sido siempre una gran fiesta que compartimos con todos nuestros visitantes. Esta vez serán 17 días para celebrar y agradecer tanto la realización de la edición número 50 como la emoción de reencontrarnos”.
“Esta Semana se realiza siempre en torno al Día de la Cultura en el Japón (Bunka no hi) que se conmemora el 3 de noviembre, fecha que también coincide con el aniversario de la APJ, que este año cumple 105 años de fundación. Asimismo, este 2022 el Centro Cultural Peruano Japonés celebró su 55.º aniversario”, agregó.
Como cierre de la Semana Cultural del Japón, el sábado 19 la APJ se sumará al 30º Matsuri AELU, actividad que se realizará en el Estadio La Unión de Pueblo Libre.
Todas las actividades, a excepción del Matsuri AELU, son de ingreso libre (capacidad limitada). El detalle de la programación puede consultarse en: https://www.apj.org.pe/cultural/programacion