Una de las plataformas de intercambio cultural más relevantes de la región, Pinta PArc, cumple 10 años desde la primera vez que se realizó en Lima.
En esta nueva edición participarán más de 200 artistas nacionales e internacionales; así como, instituciones culturales como el Museo de Arte de Lima-MALI, el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC), el instituto ICPNA – Miraflores y galerías como 80m2 (Perú), GBG Arts (Venezuela), LGM (Colombia), Mas Arte (Ecuador), Now Gallery (Perú), Ponce+Robles (España), Revólver (Perú/Argentina), Sammer Gallery (E.E.U.U), Subsuelo (Argentina), Klaus Steinmetz (Costa Rica), entre otras.
En la sección principal participarán 45 galerías de todo el mundo, las cuales fueron seleccionadas por la calidad de sus artistas y lo novedoso de los proyectos presentados. Además, habrá un auditorio FORO, con la curaduría del peruano Miguel A. López, que se plantea como una plataforma internacional de encuentro y debate sobre las dinámicas cambiantes de la producción artística, la historia del arte, la investigación, los museos y el coleccionismo en América Latina en décadas recientes.
También, se contará con el espacio Solo Dúo Project, curada por Florencia Battiti, el cual contará con artistas que, desde el indefinido espacio poético del arte contemporáneo, revisan el paradigma de la modernidad, atendiendo a sus luces y a sus sombras, arrojándole preguntas a sus, todavía hoy, resonantes ecos.
Por otro lado, la sección NEXT, se encontrará bajo la curaduría de Florencia Portocarrero, donde reúne seis galerías que apuestan por visibilizar el trabajo de artistas jóvenes y emergentes. NEXT busca funcionar como una ventana, para el público de la feria, a las diversas ciudades de Latinoamérica en las que los proyectos galeristas están inscritos; tales como Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Cuzco, La Paz y Vitacura.

Por otra parte, la curadora general de Pinta Art, Irene Gelfman, presenta la sección video-project, proyecto que busca propuestas novedosas, inmersivas y que trabajen la imágen en movimiento. En esta oportunidad la temática gira en torno a lo posthumano, el medio ambiente y la relación del humano con la naturaleza.
Además, bajo la curaduría de Max Hernández-Calvo, por primera vez se contará con un Jardín de esculturas, el cuál estará ubicado en el jardín delantero de Casa Prado. El proyecto reúne el trabajo de un grupo de artistas quienes plantean una reflexión sobre las relaciones entre espacio abierto, naturaleza, paisaje y arquitectura, como una respuesta a las mismas características espaciales de la sección.
Finalmente, a cargo de Gredna Landolt, especialista en arte contemporáneo de la Amazonía, presenta ‘Lo que los ojos no ven’,propuesta dedicada a la Amazonía que aborda el multiverso habitado por seres que resguardan la naturaleza, espíritus guardianes que la protegen de ser depredada por los hombres. Estos espíritus no pueden verse a simple vista, pero se manifiestan de diferentes maneras, interactuando con las personas para mantener el equilibrio necesario para la vida. Los artistas participantes del espacio se encuentran: Chonon Bensho, Lastenia Canayo, David Díaz, Dimas Paredes, Gerardo Petsaín, Brus Rubio Churay, Roldán Pinedo (Shoyan Shëca), Frank Soria, Elena Valera (Bahuan Jisbë), Santiago y Rember Yahuarcani. Las ceramistas awajún Dina y Eufemia Mujat, Julia Daichap, Luzmila Ajikui, Rosa Chimpa y Julia Apikai. La muestra incluye piezas en gran formato de reconocidos ceramistas shipibos.
Este importante evento abrirá sus puertas del 19 al 23 de abril 2023 en Casa Prado (Av. 28 de julio 878. Miraflores). Las entradas podrán ser comprados a través de Teleticket: https://teleticket.com.pe/evento/pinta-parc-casa-prado-2023.
Otra de las novedades que las personas podrán disfrutar, es la aplicación ‘Pinta.art’, la aplicación que podrá descargarse en PlayStore o Apple Store. En ella, las personas podrán adquirir directamente sus entradas, conocer más acerca de las secciones, los curadores, las galerías participantes, entre otras novedades.