Ciclo de conferencias escénicas y talleres con Yuyachkani

Ciclo de conferencias escénicas y talleres con Yuyachkani

Proyecto pedagógico que propone el Grupo Cultural Yuyachkani está compuesto por conferencias escénicas, las cuales incluyen desmontajes de obra y demostraciones de trabajo, y posteriores talleres.

Conferencia inaugural y taller por Miguel Rubio Zapata
Lunes 13 de noviembre de 3 p. m. a 7 p. m.
El concepto de conferencia escénica nace como propuesta al interior de los procesos de creación en Yuyachkani, o mas bien, al final de ellos. Las actrices, los actores y el director intentan desandar los caminos recorridos para remirar la obra terminada; es como desarmar un juguete de cuerda para ver cómo está construido antes de volver a armarlo. Esta práctica es orgánica a nuestra cultura de Teatro de grupo, en la que, desde la diversidad y autonomía creadora de cada quien, aparece una cultura personal de actor – actriz en permanente construcción.

El desmontaje de ‘Antígona’ y taller por Teresa Ralli
Miércoles 15 de noviembre de 3 p. m. a 6.20 p. m.
En esta demostración de trabajo, Teresa Ralli comparte los elementos que han intervenido en el proceso de creación de su trabajo unipersonal “Antígona”. ¿De dónde surge el impulso creativo? ¿Cómo es la relación entre la actriz y el director en el proceso de creación? ¿Cómo se desarrolla
el texto escénico a la par del texto escrito por el poeta? ¿Cómo se construye el lenguaje escénico para dar vida al espectáculo? A partir del trabajo práctico y de la reflexión de la actriz en el escenario, el espectador puede acceder a las diversas fuentes que permiten la creación de materiales para la obra, así como las preguntas sobre cómo afrontar este texto clásico creado por Sófocles y reescrito en una versión libre del poeta José Watanabe para Yuyachkani.

Taller por Augusto Casafranca
Miércoles 15 de noviembre de 6.40 p. m. a 10.00 p. m.
La categoría quechua Pukllay trae múltiples modalidades de juego como subversión de comportamientos normativos y hegemónicos. Usualmente relacionadas con danzantes y enmascarados de las fiestas andinas, las acciones marcadas por Pukllay ironizan patrones canónicos,
generando cuerpos expandidos, extra cotidianos y preparados para el riesgo e imprevistos del aquí y ahora. En este taller, Augusto Casafranca invita a los participantes a jugar en comunidades transitorias, entrenar en la escucha del otro y del colectivo, desprivatizar sus memorias particulares y finalmente insertarse, a través del juego, en narrativas contrahegemónicas sobre el mundo.

“Hijo de perra o la anunciación” y taller por Rebeca Ralli
Lunes 20 de noviembre de 3 p. m. a 6.20 p. m.
En esta conferencia, Rebeca Ralli comparte las preguntas que se hace en los momentos privados de su trabajo creativo. Las tensiones entre ficción y testimonio personal, permiten que la actriz transite entre comportamientos escénicos diversos: el cuerpo codificado, la acción, la palabra, el canto, presencia y representación. En “Hijo de perra o la anunciación”, Rebeca Ralli nos revela cómo construye su cultura personal de actriz y los desafíos que enfrenta al sumergirse en un proceso creativo en soledad.

“Vibraciones” y taller por Julián Vargas
Lunes 20 de noviembre de 6.40 p. m. a 10 p. m.
El actor Julián Vargas revisa sus fuentes para la creación a partir de las relaciones entre la música y la acción escénica. A través de ella, podemos ver el proceso de aparición de personajes y presencias que forman parte de su repertorio como actor – músico.

“Detrás de la máscara” y taller por Débora Correa
Miércoles 22 de noviembre de 3 p. m. a 6.20 p. m.
En “Detrás de la máscara”, la actriz Débora Correa comparte los diferentes caminos con los que ha enfrentado la creación de sus personajes enmascarados. En este proceso, reconoce dos vertientes: la que viene de diversas tradiciones teatrales de Asia y Europa, y la que proviene de diversas tradicionales de teatralidades de las culturas en el Perú.

“Rosa Cuchillo, el desmontaje” y taller por Ana Correa
Miércoles 22 de noviembre de 6.40 p. m. a 10 p. m.
Ana Correa reflexiona sobre su proceso de investigación en la obra Rosa Cuchillo y las líneas que de ahi se desprenden: el diálogo entre el comportamiento escénico y las danzas tradicionales; el trabajo del objeto y la vara como prolongación del alma; el mito en diálogo con la cosmovisión andina, entre otros.

Todos los eventos se realizarán en la Casa Yuyachkani (Calle Tacna 363, Magdalena del Mar). Costos, inscripciones y consultas en informes@yuyachkani.org.

Deja un comentario